
domingo, 29 de abril de 2007
Cuatrotablas ‘’Un Otro Mundo’’ SIPT’86

Publicado por Lorenzo Ricco en 18:33 0 comentarios
Etiquetas: Cuatrotablas, Jaime Lema, Mario Delgado, Mario Pozzi - Escot, Mathy Ureta de Kaplansky, Richard Amstrong, Seminario, SIPT, Un Otro Mundo, Videos
Que es el Impulso?
Publicado por Lorenzo Ricco en 16:00 0 comentarios
Etiquetas: Acción, Concentración, Energía, Estimulo, Impulso, Laxion, Trabajo actoral
Reconocimiento al Maestro ignorado
Publicado por Lorenzo Ricco en 15:43 0 comentarios
Etiquetas: Director, Discípulo, Fernando Olea, Mario Delgado
La Concentración en el Actor
Publicado por Lorenzo Ricco en 15:39 0 comentarios
Etiquetas: Acción, Concentración, Laxion, Trabajo actoral
''En La Espesura de la Ciudad'' critica de el ''Navaja''
Publicado por Lorenzo Ricco en 15:05 0 comentarios
Etiquetas: Antonieta Pari, Antonio Quevedo, Bartol Brecht, Critica, Cuatrotablas, En La Espesura de la Ciudad, Fernando Fernández, Flor Castillo, Helena Huambos, José Carlos Urteaga, Juan Maldonado, Mario Delgado, Miriam Fonseca
Artista, Hombre Divino???
Publicado por Lorenzo Ricco en 15:00 0 comentarios
Etiquetas: Artista, Laxion, Lorenzo Ricco
Mario Delgado y sus 60 años en el Teatro Peruano!!!
Algo mas de Mario Delgado:
1966 - Ingreso al INSAD (Instituto Superior de Arte Dramático) de Lima, Perú. Dirección y Actuación, METODO Brechtiano, con Atahualpa del Cioppo de Uruguay, en el INSAD de Lima y en la Universidad de Ingeniería.
1967 - Actuación, con Ada Bullón en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Perú).
1968 - Actuación, con Carlos Gimenez, (Córdoba, Argentina) Teatro El Juglar.
1969 - Teatro Pobre, conferencia, con Jerzy Grotoswki (Manizales, Colombia). Actuación y Asistencia de dirección, con Carlos Gimenez (Córdoba, Argentina).
1970 - Asistencia de Dirección, con Carlos Gimenez (Ateneo de Caracas, Venezuela).
1971 - Método de Creación Colectiva, con María Escudero de Libre Teatro Libre, Argentina (Lima).
1972 - Visión del Teatro Brechtiano, con Atahualpa del Cioppo, (Quito, Ecuador). Creación colectiva, con Enrique Buenaventura (Quito, Ecuador). Pedagogía Teatral, con Augusto Boal (Quito, Ecuador).
1974 - Dramaturgia, con Alonso Alegría, (Lima) en el Teatro Nacional Popular.
1980 - International School Antropology Theatre de Eugenio Barba (Bonn).
1994 - Fundación de la Academia del Arte del Espectáculo de la AIA Cuatrotablas, convirtiéndose ésta en su nuevo centro de estudios e investigación.
1996 - Vista y Aprendizaje del KATHAKALI TROUP de la India, bajo la dirección del maestro Namboudiri.
1997.- Vista y Aprendizaje del Maestro Fumiyoshi Asai de la Escuela KANZE del Teatro NOH de Japón
1999 - Pedagogo invitado DEL I Ciclo y el V Ciclo de Actuación de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) Lima.
2000 - Director y Pedagogo invitado del V Ciclo de Actuación de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica (ETUC) Lima. Pedagogo invitado del IX y X ciclo de actuación de la ENSAD.

Publicado por Lorenzo Ricco en 14:54 0 comentarios
Etiquetas: Cuatrotablas, Director, Eugenio Barba, INSAD, Kathakali Troup, Mario Delgado
Ponencia de Mario Delgado ''El Teatro Como La Última Reserva Ecologica Del Hombre'' en el III Congreso de Las Artes
El Tercer Congreso de las Artes busca articular las agrupaciones independientes de las distintas disciplinas artísticas, con el objetivo de realizar un espacio de discusión donde podamos llegar a diversas propuestas que contribuyan a la transformación de las artes y forjar una nueva institucionalidad, sentándose en los temas propuestos. Los interesados en participar pueden hacerlo de tres maneras: siendo ponente(para ello la ponencia debe situarse en el marco de los cinco ejes temáticos que se pueden observar en el blog del congreso) formando parte de la organización del evento, o siendo colaboradores (ya sea dirigiendo o siendo parte de una de las mesas de trabajo).Las mesas de trabajo son espacios donde se llevaran a cabo el dialogo por parte de los participantes, discutiendo y analizando las ponencias que le antecedan.
16 -18 de marzo del 2007.
Auditorio de la ENSABAPJR.
Ancash 681Cercado de Lima
Lista de Ponencias:
I. NUESTRA LITERATURA ¿SÍMIL O DEFORMACIÓN DEL PAÍS? – APUNTES PARA UNASOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA NACIONAL CONTEMPORÁNEA
Javier Garvich
II. GUERRILLA CULTURAL- HACIA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD ARTÍSTICA
Jorge Miyagui
III. POLÍTICA CULTURAL Y FORMACIÓN ARTÍSTICA
Ernesto Raez Mendiola
IV. ENCERRONA DE LAS AFUERAS HEGEMONÍA EN LAS INSTITUCIONES DE ARTES PLÁSTICASEN LIMA
Guillermo Valdizán Guerrero
V. CONTROVERSIARTE
Herbert Rodríguez
VI. EL TEATRO COMO LA ÚLTIMA RESERVA ECOLÓGICA DEL HOMBRE
Mario Alejandro Delgado Vásquez
VII. ¿ES POSIBLE UN NUEVO TEATRO POLÍTICO EN EL PERÚ?
Miguel Ángel Blásica Soto
VIII. INSTITUCIONALIDAD E INDIVIDUALIDAD EN EL ARTE
ARDA- Asociación de Artes
IX. DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO A LAS POLÍTICAS DEL CUERPO
Paulina Pinto Paganini
David Flores
X. CULTURA Y SOCIEDAD MARGINAL
Manolo Ramírez
XI. PONENCIA PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “FELIPE DE LOS POBRES: VIDA Y OBRA ENTIEMPOS DE LUCHAS Y CAMBIOS SOCIALES”.
Ernesto Toledo Brückmann
XII. EL TLC Y LA CULTURA
Carlos Tomás Temoche Varias
XIII. TRANSG- ARTE SUBVERSIVO LA MORAL DEL LOCO
Christian Franco
XIV. CARTA DE LOS PRESOS POLÍTICOS INTEGRANTES DEL GRUPO TUNGSTENO Y LAASOCIACIÓN CESAR VALLEJO
Qespiq Chachi Espino Bravo
XV. LA ALDEA LOCAL VS. LA ALDEA GLOBAL
Mihaela Radulescu
XVI. ARTE DESDE ABAJO BREVE ESBOZO DE LA CULTURA DE RESISTENCIA EN AREQUIPA
Venus Teran Lovon
XVII. ARTE Y POLÍTICA
Olfer Leonardo Fernandez
XVIII. CARTOGRAFIA DE ORGANIZACIÓN
FITECA- Foro De la Cultura Solidaria
XIX. LA PRODUCCIÓN DEL ARTE PERUANO, SU CONSUMO Y PRESENCIA EN LOS MEDIOS
Myriam Reategui
XX. EL FETICHE DE LA REALIDAD
Ricardo Jiménez Palacios
XXI. "ARTE” U “COMUNICACIÓN” U “VIVIR”.
Christians Luna
XXII. LO ELECTRONICO COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO SOCIAL
José Carlos Tapia Delgado
XXIII. LA GLOBALIZACIÓN: UN USUFRUCTO NEOLIBERAL EN LAS MANIFESTACIONESTEATRALES DEL PERÚ
Meyleen Robles Montes
XXIV. TEATRO Y DESARROLLO HUMANO
Miguel Almeyda
XXV. LA MÚSICA CHICHA COMO MEDIO DE ADAPTACIÓN EN LA JUVENTUD LIMEÑA
Damiler Díaz Terán
XXVI. EL MERCADO DEL ARTE EN EL PERÚCOMO DESARROLLARSE CON LIBERTAD CONDICIONAL
Josefina Jiménez Palacios
XXVII. Espacios de contra información como Instrumento de ResistenciaCultural y Social
Karen Bernedo
XXVIII. La intervención en el Espacio Público como herramienta política ypsico -social en el arte latinoamericano.
David Flores –Eduardo Quiroz
Publicado por Lorenzo Ricco en 14:25 0 comentarios
Etiquetas: Congreso de las Artes, Cuatrotablas, Director, Mario Delgado, Ponencia
Biblioteca Nacional se lucira con Obra de Cuatrotablas ''En La Espesura De La Ciudad''
Esta vez con el espectáculo "EN LA ESPESURA DE LA CIUDAD " una de las obras más puras y virtuosas del “joven autor alemán de los años veinte”. En once "rounds" se cuenta la historia de la lucha entre "George Garga", un idealista, salvaje y sentimental dependiente de una librería de alquiler, versus el próspero comerciante en maderas, el malayo "Wang Yen", llamado "Shlink". Este evento es presen Bertolt Brecht.tado por la Compañía del Misericordioso Señor Redentor, Sociedad de Responsabilidad Limitada y conducida por dos famosas estrellas de la televisión. Asistiremos a la decadencia social, moral, espiritual y económica de una familia frente al capitalismo salvaje, donde todos tienen un precio.
PRODUCIDA POR: CUATROTABLAS Y EL GOETHE INSTITUT LIMA
DIRIGIDA POR: Mario Delgado Vásquez
Con las actuaciones de: Helena Huambos, Fernando Fernández, José Carlos Urteaga, Antonieta Parí, Flor Castillo, Miriam Fonseca, Antonio Quevedo, Juan Maldonado.
LUGAR: BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
(Nueva sede San Borja) Av. de la Poesía 160, San Borja
Sábado 24 de marzo 7pm
Domingo 25 de marzo 5pm
Publicado por Lorenzo Ricco en 14:22 0 comentarios
Etiquetas: Antonieta Pari, Antonio Quevedo, Bartol Brecht, Biblioteca Nacional, Cuatrotablas, En La Espesura de la Ciudad, Fernando Fernández, Flor Castillo, Goethe Institut Lima, Helena Huambos, José Carlos Urteaga, Juan Maldonado, Mario Delgado, Miriam Fonseca
''Sacrosanto Pasolini'' de Cuatrotablas en Criticas de Armando Arteaga

La “mise in scene” de Riboty toma en mano todas las herramientas del teatro vanguardista de Grotowski y Barba, que Cuatrotablas durante más de tres décadas ha venido haciendo gala. Ese aporte es uno de sus grandes meritos, haber podido traducir toda la paráfrasis literaria y fílmica de Pasolini ubicándolo con cierta naturalidad teatral en nuestro contexto local -latinoamericano y peruano-.Para este objetivo Riboty ha dividido la obra en cinco secuencias muy dinámicas todas ellas. Apoyadas por el recurso de las canciones populares de Domenico Modugno, propiciando la significación directa de estos “hits” discográficos en el “texto” elaborado por Riboty, que logra acertadamente una osmosis poética entre un vals peruano y “L´immensitá”, por ejemplo. Pero va más allá, buscando también la comprensión para el publico más joven y desinformado de las primicias del Festival de la Canción de San Remo, con la “nueva” canción de Fito Páez, o el poema “el río” de Javier Heraud, que es un acto premonitorio sobre el sentido trágico de la muerte. Anunciación de cierto malestar que abre la secuencia final de la obra: “La Bienvenida del Poeta al Cementerio de la Buena Muerte”. Escena final donde destaca la asistencia lumínica de Hugo “El Pulpo” Zavala

La obra tiene un desarrollo permanente de exaltación por el aporte de Pasolini, aunque no lo sigue en la secuencia vivencial de algunas de sus obras supremas como “Teorema” o “Muchachos de la calle”, donde resalta las intenciones existenciales de su poesía urbana. Aunque si hay una aproximación a los textos de “La pasión según San Mateo” en “Jesusito Pasolini”.
La actuación de José Infante, Wady Fulton, Sonia Franco, Pilar Ochoa y Miriam Fonseca resulta amena y muy sincronizada. Levanta mucho la acción dramatica cuando inteviene Riboty en la actuación, con esa capa de recursos gutemberianos, adornada de las atorrantes noticias de los periódicos y revistas del “jet set” europeo que contrastan con las horripilantes del tercer mundo, y el enorme paraguas chino pintado de rojo que exalta la pasión desenfrenada de Pasolini, por la trascendencia espiritual del hombre frente a Dios, a pesar de su ortodoxia: marxista y cristiana. Pasolini siempre fue contradictorio. El “Sacrosanto Pasolini” de Riboty, no deja de ser también contradictorio como fue la vida de este poeta y cineasta, de una visión anarquista donde se exaltaba lo popular.
*Recordemos que ''Sacrosanto Pasolini'' fue junto con ''Arguedas el Suicidio de un país'', las 2 obras que se presentaron por la celebración de los 35 años de aniversario de la escuela de teatro Cuatrotablas.
Publicado por Lorenzo Ricco en 14:18 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Riboty, Critica, Cuatrotablas, Jose Infante, Mario Delgado, Miriam Fonseca, Pier Paolo Pasolini, Pilar Ochoa, Sacrosanto Pasolini, Sonia Franco, Vanguardista, Wady Fulton
Un Brecht más humano que político: En la espesura de la ciudad en Peru Critica
Publicado por Lorenzo Ricco en 14:14 0 comentarios
Etiquetas: Antonieta Pari, Antonio Quevedo, Bartol Brecht, Cuatrotablas, En La Espesura de la Ciudad, Fernando Fernández, Flor Castillo, Helena Huambos, José Carlos Urteaga, Juan Maldonado, Mario Delgado, Miriam Fonseca
Se inicia en breve rodaje de cinta nacional “Rehenes”
Cabe mencionar que entre los principales actores han sido convocados: Havier Arboleda, Nidia Bermejo, Kareen Spano, Flor Castillo, Luis Ramírez, Paco Varela, Susan León, Analí Cabrera, Ernesto Raez, Helena Huambos, Martín Abrisqueta, Irene Eyzaguirre, Lieve Delanoy, Adela Jara, Jorge Dafieno y Susana Bozzo, entre 110 actores de gran trayectoria y otros 70 extras, que participaran en el rodaje de este largometraje.
La trama de la película se sitúa en los últimos días del verano del 97. Han pasado cien días de la toma de la embajada por parte de los subversivos del MRTA y la pesadilla no tiene cuando acabar. En esas circunstancias, Mario Romero, un joven y osado periodista, prepara una obra de teatro sobre los hechos que vienen ocurriendo, y pretende revelar algo que va a remover más el ambiente. Mario ha decidido hacer esto luego de haber intentado varias veces tener tribuna en distintos medios de comunicación sin éxito alguno, debido a que todos los medios están parametrados. Lo que Mario no imagina es que a partir de ese momento su vida se va a ver seriamente amenazada.
Hace tres meses, Mario trabajaba como reportero en un canal de televisión. En aquellos días se coló con su cámara al interior de la embajada y transmitió en vivo el mensaje de los subversivos a todo el mundo. Además grabó otro material donde los subversivos hacen una serie de denuncias en contra del gobierno pero esto fue censurado. Mario reclamó reiteradamente y entonces fue despedido del canal.
Ocurrirán una serie de sucesos, incluido el rescate de la embajada y hasta una teoría que el periodista incluye en su obra que tiene que ver con manejos gubernamentales paralelos a la situación de los rehenes. Días después sucede el estreno de la obra y de repente entra un escuadrón armado al teatro y captura a todos los presentes. Nadie sabe si se trata de subversivos, paramilitares, o si todo aquello es parte de la obra. Pero deja la interrogante que esto puede volver a ocurrir, y que de alguna manera, todos somos rehenes en nuestro país.
Publicado por Lorenzo Ricco en 14:10 0 comentarios
Etiquetas: Bruno Ortiz, Cine, Cuatrotablas, Director, Mario Delgado, Mario Romero
Mario Delgado presentara ''La Espesura de la Ciudad'' este 24 y 25 en la Biblioteca Nacional

El evento contó con la participación de Mario Delgado, Director del grupo teatral “Cuatrotablas”, quien dio a conocer su vocación brechtiana y habló de su experiencia en montajes de obras de Brecht tanto en Perú como en Alemania. Dijo ser seguidor de su teoría y técnica teatral, la misma que ha plasmado en algunas obras del grupo, citando como ejemplo, la recordada “Oye”.
Delgado también rescató la actualidad de la obra de Brecht y citó textualmente parte de un poema de Brecht “Soy un dramaturgo. Muestro lo que he visto. En los mercados de la humanidad he visto como comercian con la especie humana. Eso lo muestro yo, el dramaturgo”.
Este número doble, de “Libros & Artes”, (16-17), contiene artículos del escritor y poeta Marco M

Publicado por Lorenzo Ricco en 14:02 0 comentarios
Etiquetas: Bartol Brecht, Biblioteca Nacional, Dramaturgo, En La Espesura de la Ciudad, Mario Delgado
Carlos Tomás Temoche habla sobre ''La Espesura de la ciudad''
Lo agradable y gratificante fue ver nuevamente a José Carlos Urteaga, "el ahogado más bello del mundo", con su vital presencia escénica nos obligaba a mirarlo. También a Helena Huambos y la fuerza telúricamente tierna de su voz; Flor Castillo con el salero, la zandunga y el gusto del algarrobo piurano. Doña Flor es como el vino, nos trepa y noquea.
El solvente elenco resuelve acertadamente este segundo intento de Brecht de romper con el romanticismo expresionista que había empezado con "Tambores en la noche".
A la manera del cine romántico se da el enfrentamiento de un pequeño empleado de una librería de Chicago : George Garga, construído por Antonio Quevedo - quien está creciendo como actor al elaborar un personaje con acertados matices-, contra Shlink un rico maltés, negociante de madera, interpretado por Juan Maldonado.
Brecht plantea un nuevo Teatro a partir del combate de box donde los contrincantes apelan al "vale todo", es una lucha sin cuartel, cualquier similitud con la realidad ¿ es pura coincidencia ?.El dramaturgo alemán sigue demostrando que la acción dramática avanza por contradicciones de necesidades sociales y no por voluntades libres. Lo dice Garga : "El combate espiritual, créame, no existe". Aquí los adversarios además de apelar a todas sus fuerzas involucran a sus familiares. Garga arrastra a su esposa y hermana que se prostituye a posteriori. Miríam Fonseca , asume el papel de la hermana, es un colirio para los ojos por su lozanía y frescura a flor de piel. La esposa es Flor Castillo.
Fernándo Fernández es el padre de Garga. Bueno, ya es tiempo - así como Helena Huambos fue premio Nacional de Teatro - igual debe pasar con Fernándo.
En este montaje aparece el cambio de piel que volverá posteriormente con "Galileo Galilei" del mismo autor. De como las clases dominantes transfieren a las dominadas sus gustos y comportamientos. Al final, los rivales cambian de ropa demostrando que cumplen roles sociales en este planeta. Final inesperado, Garga gana a lo Pirro, sólo porque es más jóven y lo dice "Pero todavía tengo mucho tiempo por delante" y nos damos cuenta que los encarnizados contrincantes se han utilizado mutuamente, algo así como nuestros partidos políticos que se encaman en secreto.
En esta lucha por la sobrevivencia, misma supervivencia darwiniana de las especies, los que pierden son los que están alrededor de los principales rivales. Claro, votamos en las elecciones por zutano o mengano y luego nos traicionan demostrando que el mundo es una porquería.
Los de arriba siempre seguirán allí, si nosotros se lo permitimos.
Muchos extrañamos el round final pues Brecht nos deja en pindinga, bueno creo yo, que este todavía no se da en la vida real y sería aristotélicamente catártico resolverlo. El combate lo daremos nosotros, en nuestras organizaciones, en nuestros gremios, allí estará el final de muchas obras brechteanas. La lucha por sólo el placer de luchar no existe.
En el montaje Delgado ha usado el espacio de manera inteligente y los cubos cumplen una función proteíca: a veces son mesas, escaleras, las piedras del río Etc. El biombo al volverse nos muestra la precaria casa de Garga. Lo más acertado fue la construcción del ring de box - con cinta engomada - para el supuesto combate final.
Mario logra la sensación de enclaustramiento en que nos encontramos ; somos algo así, como seres humanos dentro de una imaginaria nave, nos tocamos, enredamos; estamos a punto de reventar pero - unilateralmente - nos encontramos solos. En esta velocidad de los medios de comunicación, con este invento que pulso torpemente, el mundo es una aldea pero seguimos solos con nuestra soledad.
Fue un acierto el uso de los elementos para demostrar esta jungla en la que nos despedazamos por avanzar y tumbar al otro con reacciones e instintos primitivos. Acordémonos de las marchas patrocinadas desde el gobierno para promover la pena de muerte en el Perú.
Mario y los Cuatrotablas estarían listos para montar "Lux en tenebris" del sempiterno Brecht.
Carlos Tomás Temoche
V.A.C.YAWAR
Publicado por Lorenzo Ricco en 13:52 0 comentarios
Etiquetas: Antonieta Pari, Antonio Quevedo, Bartol Brecht, Carlos Tomas Temoche, Critica, Cuatrotablas, En La Espesura de la Ciudad, Fernando Fernández, Flor Castillo, Helena Huambos, José Carlos Urteaga, Juan Maldonado, Mario Delgado, Miriam Fonseca
Bertolt Brecht ''Inventario de Inventos''
Publicado por Lorenzo Ricco en 13:47 0 comentarios
Etiquetas: Bartol Brecht, Dramaturgo, Fernando Olea
Mario Delgado, Director de Cuatrotablas'' El tema que enfocamos trata de un mundo deshumanizado’'
–¿Bajo qué criterios se eligió esta obra?
–Es la tercera vez que realizamos una presentación de este autor, ya que Brecht siempre tiene propuestas abiertas. Así, él convierte una historia falaz en extraordinaria, esto debido a su manera poética de afrontar una trama. Por ello, es imposible que CuatroTablas no se haya basado siempre en este dramaturgo, pero de una forma contradictoria hemos buscado al Brecht más humano, no politizado, pues él tenía una visión radical.
–Con respecto a ello, ¿qué propone la puesta en escena?
–Bertolt Brecht, en su tiempo, cuestionaba la actuación de su época, esto porque los actores no tenían las herramientas que ahora posee el teatro moderno. Por ese motivo encarcelaba a sus personajes con una serie de teorías que sólo él comprendía y hacer, así, un teatro más lúcido. En ese sentido, este autor ha sido un reto, ya que nos hemos atrevido a hacer algo que el dramaturgo no pudo: evitar el fascismo.
–¿No es pretencioso decir “alcanzar” o “superar” a Bertolt Brecht?
–No, porque él es un maestro, es un modelo en el que nos inspiramos. Además, el término “superar” significa continuar la obra, pues Brecht no pudo concretar todos sus sueños, al igual que Shakespeare, aunque esto suene utópico. Empero, ¿por qué no trabajar para serlo? Quizá nunca lo logremos, pero en el intento algo rescatable haremos. Además, vivimos en un contexto distinto.
–¿Qué temática se pretende trasmitir a través de la obra?
–El tema que enfocamos trata sobre un mundo de fieras, en donde el capitalismo salvaje deshumaniza a los seres humanos y éstos se vuelven fieras que luchan entre sí, lo cual actualmente no ha cambiado en la sociedad. La obra advierte al público del cinismo que existe en el mundo.
–En cuanto al proceso de adaptación, ¿éste ha sido riguroso?
–Se ha mantenido la esencia de la obra, sólo se han realizado recortes, y esto debido a las partes reiterativas. No hemos realizado un corte sólo por disminuir el tiempo, sino por dejar lo más importante para el público.
–Si llevaríamos las escenas de la obra al contexto actual de nuestra sociedad, ¿estas qué representarían?
–La lucha actual que vivimos, por ejemplo: elegimos a un presidente que todos sabemos que es malo, pero apelamos a la frase popular: “el menos malo”, lo cual es un completo cinismo, y ello me parece terrible.
–¿La compañía está concretando ya proyectos a futuro?
–Uno inmediato es retomar la trilogía de Los ríos profundos, del escritor peruano José María Arguedas, y de alguna manera Brecht nos está ayudando afrontar la segunda y tercera parte de esta obra, porque esta función ha sido netamente brechtiana.
Dato:
La función puede ser vista en el auditorio del Goethe Institut Lima (Nasca 722, Jesús María) hasta el 27 de febrero. Va de jueves a lunes a las 8:00 pm. Las entradas en Teleticket.
Entrevista a Diario Peruano la Primera.
Publicado por Lorenzo Ricco en 13:39 0 comentarios
Etiquetas: Bartol Brecht, Cuatrotablas, Director, Dramaturgo, En La Espesura de la Ciudad, Entrevista, Goethe Institut Lima, La Primera, Mario Delgado
Cuatrotablas ''En La Espesura de la Ciudad''
Publicado por Lorenzo Ricco en 13:33 0 comentarios
Etiquetas: Antonieta Pari, Antonio Quevedo, Bartol Brecht, Cuatrotablas, En La Espesura de la Ciudad, Fernando Fernández, Flor Castillo, Goethe Institut Lima, Helena Huambos, José Carlos Urteaga, Juan Maldonado, Mario Delgado, Miriam Fonseca